lunes, 25 de abril de 2011

Creacion de imagen, tarea prostituida

Si, prostituida. Lo siento por quienes se incomodan, aún, cuando se dice algo así. 

Ahora bien, dejando de lado la doble moral y el susto a palabras que pueden parecer altisonantes quiero compartir con ustedes porque creo que una especialidad de la comunicación como lo es creación de imagen se ha manoseado tanto que corre el riesgo de caer en el desprestigio.

Desde el momento en que las sociedades se constituyen, desde el momento en que el ser humano se agrupa ha necesitado de reconocimiento, de que se le identifique, de tener su marca personal.  Todos generamos y emitimos acciones que hacen que el resto de nuestros "cercanos" y no tan cercanos nos perciban.  Por muchos años este proceso estuvo a la deriva, nadie tomaba "academicamente" en serio el estudio de la imagen.

No es sino, desde mi humilde punto de vista y con el perdón de los maestros en la creación de imagen, cuando en los Estados Unidos se da el famoso debate político entre John F. Kennedy y Richard Nixon en 1960  http://www.youtube.com/watch?v=QazmVHAO0os que se comienzan a disparar ideas, inquietudes  y propuestas del porque debemos mejorar lo que se ve de nosotros. Y, voilá,  ahora si entramos a un campo excitante, para todos aquellos que nos gusta envolvernos y revolcarnos en experiencias semióticas. Este debate inquietó a los políticos, a los comunicadores y al ciudadano en general ya que se comprobó, en un evento de tal magnitud, que el mensaje no solo tiene forma de palabra. El mensaje es verbal y no verbal y ellos son los estímulos que crean la percepción de mi "yo" ante los "otros".

Tal vez faltó fuerza, determinación,  o tal vez privó el miedo (para no ser considerados "light") en muchos estudiosos de la comunicación que el tema de la imagen comenzó a ser utilizado en muchos otros campos, dando como resultado que cambios cosméticos se consideren una reingeniería de imagen.

No es extraño ver como programas de televisión (prioritariamente) nos enseñan y nos venden la idea de "cambios de imagen" para ser mejores, para ser más atractivos, para ser aceptados y muchos otros adjetivos más.  Pero ojo!! ponernos los pelos rojos, cortarnos la piel que sobra luego de una dieta loca o bien darnos un mazazo en la nariz para quitarle la forma aguileña no es creación de imagen.

Sin embargo esas soluciones son parte de lo que nosotros como comunicadores entendemos como creación de imagen. ¿Qué digo con esto?, que muchas veces algunos cambios cosméticos y de salón pueden ser importantes, pero craso error creer que eso es un proceso de creación de imagen pública. Crear una imagen es un proceso delicado, minucioso y sobre todo debe estar en manos de profesionales de la comunicación quienes tendremos la autoridad para sugerir y valorar la necesidad de cambios cosméticos.

Como decía al inicio ese proceso "prostitutivo" (palabra que no existe, pero me parece simpática) ha contribuído para que gente muy respetable profesionalmente se reuse a someterse a un proceso de creación de imagen. Y se entiende, ya que muchos tienen la mala creencia de que este proceso es mentirle a la gente y presentarse ante un electorado (en caso de los políticos) mostrando una cara que no es. Pero aquí es donde está nuestra templanza como estudiosos del tema para hacer que la gente entienda que crear imagen es dar un "plus" a la esencia de la persona o de la institución. ¡Jamás mentir!

Crear imagen es lograr una sintonía perfecta de nuestros mensajes verbales y no verbales. Es provocar admiración, es provocar interés, es provocar emoción, es provocar empatía con nuestro proyecto y con nuestra misión.

34 comentarios:

  1. Muy de acuerdo, Carlos, imagen pública es un concepto que abarca mucho más que cosmética pública. En efecto, poder ver a los personajes políticos actuando bajo una estricta ética pública es también mejoramiento de su imagen: que reflejen la austeridad republicana, que ostenten figura de autoridad, coherencia en sus actos. Todo eso integra (o desintegra) la imagen pública.

    Sobre el debate Kennedy-Nixon como el detonante de la preocupación de cómo se ven los gobernantes, yo me iría más atrás. La importancia del lenguaje no verbal viene de mucho antes. Sólo por citar un ejemplo, cuando Julio César cruzó el Rubicón el acto no verbal era más importante que lo que dijo (alia jacta est o, en cristiano, "la suerte está echada"). La manera de vestir de los reyes fue también un recurso no verbal, para imponer su autoridad, que ahora sabemos que de divina tenía lo que yo de austriaco. Lo que cambió en 1960 de la imagen pública, en mi opinión, fue el relevantísimo involucramiento de los medios masivos de comunicación en la construcción de la imagen pública, no la importancia de lo que vemos en los gobernantes. En fin una pequeña (mas no breve) opinón. Saludo afectuoso,

    Rafael Barceló Durazo

    ResponderEliminar
  2. Sucede a menudo que quien quiere crear una imagen de una persona o de una institución, quiere empezar por lo que se "ve": cómo voy vestido o qué publicidad hago...
    Lo primero que un comunicador debe explicar a su cliente es que es un proceso integral, en el cual se deben definir primero la visión y los objetivos a corto plazo, para luego traducir esto en acciones específicas. Después se comunican a los diferentes públicos y de último se trabaja con la divulgación en medios masivos. Cuando se hace al revés (empezando por la comunicación a través de los medios) resulta como una fachada de escenario teatral: no tiene nada por detrás...
    Los comunicadores, al igual que queremos hacerle entender a nuestros clientes, tenemos que empezar por realizar "trabajo de fondo" en el área de creación de imagen, para proceder luego a divulgar que lo que realmente hacemos no es sólo sugerirle al cliente un traje y corbata de colores apropiados o una valla frente a su empresa...

    ResponderEliminar
  3. Este comentario es de Graciela Mora, yo únicamente lo colgué CQ...

    La (antigua) doctrina de los signos
    “¿Qué los trae a este restaurante? ¿Alguien cumple años?” ¡Sí!, respondió un entusiasta. ¡Ella! Ella, o sea, yo, cumplo años hasta setiembre y sólo me pude reír porque estábamos en una noche lluviosa a mitad de mayo. Y resulta que la administradora mandó un generoso regalo: una cucaracha (tequila: 30 cc , licor de café: 30 cc, servidos al fuego…) No recuerdo mucho más de la noche. Dos días después, recuperada ya, postée en mi muro del Facebook, una imagen de una cucaracha (el insecto) enmarcada en un triángulo rojo de advertencia/peligro. Los asistentes a la cena de “cumpleaños” comentaron alegremente (léase: se burlaron profusamente). Para los demás contactos del Facebook, el signo no significaba nada…
    Así se escribió la historia del cumpleaños falso. Y según Thomas A. Sebeok,, en el primer capítulo de “Signos: una introducción a la semiótica”, la historia de la humanidad es paralela: es la historia de las integraciones de códigos culturales, morales, sociales, políticos, económicos, militares y religiosos, el modo en que se configuran y cambian. En esta antigua doctrina de los signos, de los diversos códigos de la humanidad, la trinidad fundamental está conformada por el objeto, el signo que le corresponde y quien interpreta. En el marco de esta trinidad, la semiótica estudia la comunicación y la significación de los mensajes.
    Un mensaje es un signo, o una sucesión ensamblada de signos, que procede de una fuente y va hacia un destino, los cuales han de ser entidades vivientes o productos de una entidad viviente. Ahora bien, sólo en el ser humano, los signos, además de ser no verbales como en los otros seres vivientes, también son verbales. Para ser transmitidos, presuponen una codificación y una decodificación que implican la existencia de un código conocido por las partes que intercambian el mensaje, el cual es posible interpretar a través de la señal y el contexto.
    Para volver al ejemplo, el signo “peligro, cucaracha” se refiere al trago cumpleañero, que la fuente asumía que los destinatarios serían capaces de comprender por haber sido partícipes del contexto en el que sucedió y que además podrían agregar a su conocimiento previo del significado del triángulo rojo como señal de advertencia.





    Ahora bien, si el signo es algo que el intérprete ha decidido que significa el objeto al que se refiere, se plantea la interrogante de si la realidad que conocemos es sólo la construcción de signos que significan lo que hemos decidido que signifique. Bien lo dice Vargas Llosa en “El Sueño del Celta”: la religión no se razona, sólo se cree...
    ¿Y si, como en El Origen (Inception), nos perdemos de la realidad porque solo percibimos una realidad que es lo que hemos decidido que sea? ¿Hay algo que no sea signo?
    Graciela Mora

    ResponderEliminar
  4. ¡Está loco!

    Régis Debray en el prólogo del artículo "Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente" introdujo un relato de un emperador chino que pidió al primer pintor de su corte que le borrará la cascada que había pintado al fresco en la pared del palacio porque el ruido del agua le impedía dormir...

    ¡Un cuento chino, está loco! fue lo que pensé; pero después comencé a cavilar en IMAGEN, MAGÍA, MUERTE Y VIDA.

    Independientemente del continente al hablar de la imagen hay que experimentar de un desdoblamiento de la personalidad, llenar de presencia la representación, conocer los códigos invisibles de lo visible, pasar del ORIGEN AL DEVENIR, pensar en lo invisible de lo visible, proyectar el triunfo la vida sobre la muerte.

    “ …caminaba despacio, apunto de desplomarse en aquella calle empedrada, gente de un lado, gente del otro, cargaba una cruz en su hombro, su ropa ensangrentada, su rostro compungido mostraba dolor, su mirada perdida, aún así caminaba, paso a paso por la calle de la …”. IMAGEN, MAGÍA, MUERTE Y VIDA.

    ResponderEliminar
  5. El arte de ser espectador… De ordinario, el arte señala a su público como el sujeto receptor del mensaje. Sin embargo, Lorenzo Vílchez, en “La lectura de la imagen”, se centra en el análisis que el espectador hace del arte, por lo que se plantea que la obra artística no tiene validez alguna si no es recibida e interpretada por nadie. “La imagen necesita de la comprensión de un observador”, se indica.
    Pero entonces, ¿tendrá la obra el valor que el espectador le dé? ¿No existe una calificación objetiva de la belleza y bondad de una obra, sino que depende de los códigos y valores del receptor?
    El ícono es una convención y en el arte suceden una serie de convenciones para expresar la realidad. Umberto Eco propone llamarlo texto visual, puesto que el signo icónico es mucho más que una unidad mínima, como el caso de un fonema. La semiótica, entonces, se ocupa de estudiar el contenido, por lo que “ni la ideología ni los aspectos de la organización social le serán ajenos.”

    ResponderEliminar
  6. Rafa, gracias por tu comentario. Completamente de acuerdo con tu apreciación. Mencionas algo que me parece sumamente importante resaltar: coherencia de actos (cuando hablas de personajes políticos). Muchas veces esta coherencia de actos no se da porque no existe una verdadera coherencia de mensaje, que digo con esto: los políticos no saben articular armónicamente sus estímulos verbales y no verbales, se olvidan que para ser creíbles deben ser y parecer; sino de personajes pasan a personajillos de caja de corn flakes pero lo peor castigando a quienes con ilusión buscan el muñequillo dentro de la caja creyendo que va a solucionar sus problemas y cumplir sus sueños.

    ResponderEliminar
  7. Victor, un poco loco puede ser crear imagen, sin tener claro el contexto. Esta cita que mencionas nos deja claro que en el proceso de auditoría de imagen debemos tener en cuenta, obligatoriamente, el contexto. No podemos crear una campaña política para un candidato asiático, pensando en un contexto latinoamericano. El escudo de Aquiles aterrorizaba a los mirmidones, pero ¿tendría los mismos poderes sobre nosotros?

    ResponderEliminar
  8. Graciela, tus comentarios nos dejan claro que los signos son fundamentales en el proceso de construcción social y que cambian en el contexto cultural. Tu comentario nos lleva a derribar un mito el de "significado único". Generalmente es uno de los primeros mitos que me gusta derribar una cuando hablo de comunicación verbal, pero que se aplica completamente a la teoría de signos. Esa cucaracha pudo ser una bomba en el código de un grupo terrorista, y en este momento no hubiéramos conocido esta anécdota.

    También mencionas que la imagen necesita de la comprensión de un espectador, cierto!. es por ello que cuando creamos imagen pública tenemos que atinarle para que esa comprensión, se convierta en una percepción positiva de nuestra institución o personaje. IMAGEN es PERCEPCIÓN.

    ResponderEliminar
  9. Sobre el comentario de gmora,
    Estoy completamente de acuerdo. Todo se resume en el famoso dicho popular: "No sólo hay que serlo, sino aparentarlo". Una determinada imagen tiene determinado significado para el "expectador". Si se piensa de cierta manera, pero su imagen presenta una cosa diferente, quien lo vea va a llevarse una imagen incorrecta de lo que es verdadero. La imagen debe trabajarse desde "adentro" para dar una versión correcta de lo que se quiere presentar, y se deben utilizar los signos "correctos" para que el "expectador" entienda la imagen que se quiere dar.

    ResponderEliminar
  10. Sobre los comentarios de Gmora. Es super importante el aporte que muestra que detrás del trabajo de imagen de alguien o algo (lease compañía, sitio, presidente, gobierno...) existe siempre un trabajo intenso detrás que permite que esa imagen corresponda al discurso que queremos dar a quiénes lo reciben. Para unificar este discurso utilizamos el trabajo de campo: contexto, público meta, tiempos, ¿que queremos decir? ... y juntamos este trabajo con los "signos" que permiten que nuestro mensaje cale en la gente, no solo visual o auditivamente, sino que se quede grabado.
    La imagen que percibimos, ha sido manipulada y "prostituida" (como bien aclara el artículo) por muchas manos que la harán atractiva a nuestros ojos, y su mensaje (verbal y no verbal) dulce a nuestros otros sentidos : ).. gran aporte

    ResponderEliminar
  11. El comentario de don Víctor, “conocer los códigos invisibles de lo visible”, me recordó una idea que me surgió hace años, cuando tomaba unas fotos en un asilo de adultos mayores: “Yo sabía que todo es el mismo texto, porque todo lo que yo diga ya lo ha dicho alguien antes, solo que hoy lo pronuncio yo y me oye otro oído. Pero no había caído en la cuenta que la foto y la imagen siempre son la misma, y que las señoras envueltas en mantas y chales son eternas.”

    La imagen es, como dice don Víctor, la posibilidad de “proyectar el triunfo la vida sobre la muerte”…

    En “El discurso del rey” se plantea precisamente la reflexión de RBD, en cuanto que los medios masivos de comunicación obligan al rey no sólo a verse bien en su caballo, si no a poderse comunicar efectivamente a través de la prensa…

    ResponderEliminar
  12. Coincido con Carlos, es sumamente loco quien se atreve a crear imagen cuando el contexto es desconocido,y es aún más loco pensar que crear imagen es someterse a un cambio "cosmético",y aunque esto es importante, crear imagen consta de coincidir lo verbal con lo no verbal.

    ResponderEliminar
  13. "Imagen y mitología"

    Mirmidón: Habitante de la isla de Egina, hombre pequeño, significado proveniente de hormiga.

    La Ilíada evoca una de las principales batallas de la mitología griega.

    Peleo es padre de Aquiles y es rey de los Mirmidones.

    En la época referida efectivamente el escudo de Aquiles aterrorizaba a sus enemigos.

    Ante la pregunta: ¿tendría los mismos poderes sobre nosotros?, debo decir que ese escudo no, pero existen otras imágenes que en similitud nos aterrorizaban, por ejemplo el escudo de la libertad de expresión que dice la prensa necesitar, un poder sin límites.
    No a la derogatoria de los delitos contra el honor.

    ResponderEliminar
  14. Pensar la imagen, un mundo ilimitado
    Son diferentes teorías las que existen con respecto a la pecepción en profundidad, como la que plantean los empiritistas en la que se refieren a ésta como una representación mental de lo actual y la experiencia.
    Pero los gentaltistas plantean la percepción como una forma inmediata. Por lo tanto si en este momento Rodrigo Arias estuviese como único candidato para el 2014, con respecto a las experiencias pasadas y a lo actual habría muchas personas que no votarían en este momento por él, ya que las acciones en el anterior período de gobierno aunque no fueron totalmente negativas y el ser miembro del grupo de los Arias y del No al TLC, por citar algunos fenómenos baja su imagen. Más aún si nos permitimos guiarnos de una forma inmediata como lo mencionan los gentaltistas, en este momento con la información que brindó el periódico La Nación que efectivamente no hubo tráfico de influencia como se discutíó en una comisión especial actualmente, muchas personas lo pueden caracterizar como un candidato honrrado.
    La responsabilidad de que nos perciban de una u otra manera es de nosotros porque la imagen es consecuencia de los estímulos, la imagen es percepción.

    Y la escena o imagen no puede convertirse en otra escena o llegar a tal punto de convertir algo hasta en fachoso, el fenómeno de la constancia es fundamental, porque a pesar de las variaciones, el objetivo es que se regrese al objeto real y se descarte la posibilidad de volverse totalmente otro objeto. La esencia está en una imagen estática en un mundo dinámico.

    ResponderEliminar
  15. “La de Obama ha sido llamada la victoria del comunicador perfecto,” dijo la televisión de España: http://www.youtube.com/watch?v=msj6ZTtITAM&feature=related

    Las capacidades comunicativas verbales y no verbales del mandatario son el eje del libro “El método Obama”, el cual está dividido en dos grandes áreas: el “cuerpo” comunicativo y el “alma” comunicativa.

    A “cuerpo”, el autor se refiere primero que nada al físico de la persona como tal y ofrece recomendaciones específicas que son de aplicación general: cuidar el aseo personal, vestirnos según la ocasión en un estilo que resume como clásico, y sin exageraciones en los detalles, aplicar la teoría del color en la vestimenta según se requiera (verde para la calma, azul para la lealtad, etc), cuidar la postura, el cabello, el contacto visual y la gesticulación. También resumen algunos consejos para actividades como el saludo, los discursos y el hablar en público.

    Ahora bien, con respecto al “alma” comunicativa, el autor explica principios muy generales de la manipulación de significados, el uso del monólogo, cómo contestar preguntas difíciles y negociar, la construcción de mensajes claros y algunos de los temas en boga como lo minoritario, los jóvenes y el tema ambiental.

    ResponderEliminar
  16. En realidad, más que un "método Obama", es un resumen de técnicas de comunicación sencillas, útiles para todos en nuestra vida diaria y útiles de enseñar a quien quiera posicionar su imagen pública. El reto es encontrar las que son aplicables a cada caso, puesto que son 100 técnicas, así que su uso depende de la persona y la circunstancia...

    ResponderEliminar
  17. El primer capítulo de “El cuerpo habla”, de Joe Navarro, nos llama a retomar el interés por observar la comunicación no verbal de las personas, y cómo este lenguaje corporal nos puede ayudar a descifrar sus intenciones, aunque no las expresen en palabras. Estos comportamientos han sido fundamentales para grandes mitos occidentales de la literatura policíaca como Sherlock Holmes, Hercule Poirot, Miss Marple y Maigret. Actualmente, además, los vemos poblar la televisión en series como Lie to Me y The Mentalist.
    El cambio que nos propone Navarro, en el texto estudiado, es que dejemos de verlo como una anécdota literaria y metafórica, y nos involucremos directamente en la observación de las personas. Un punto muy interesante que plantea es la necesidad de observar la “línea base de comportamiento”, para así ser capaces de detectar cuando alguna actitud se desvía de ésta. Para el observador novel, propone distinguir los comportamientos en dos grandes grupos: de bienestar o de malestar.
    Y plantea la interrogante acerca de la parte más “sincera” del cuerpo. Esta es mi apuesta: http://www.youtube.com/watch?v=vNkJeC0_WDE

    ResponderEliminar
  18. Sobre la imagen corporativa: ¡Idea, percepción, memoria!

    Las ideas y las formas constituyen un mundo abstracto y corpóreo a la vez. El mundo de las ideas y el mundo de las formas se relacionan íntimamente, no se puede concebir, uno sin el otro.

    La imagen corporativa es una construcción mental o concepto construido en la mente del público, transmitido por estímulos que pueden ser reales o no, que son percibidos por un receptor que los asume, los interioriza y los conceptualiza, en una forma.

    En principio la imagen corporativa es la representación de una idea y más allá es una identidad visual, más una comunicación corporativa. Es la conjunción de tres imágenes que conforman la identidad, a saber imagen funcional (comportamiento corporativo), imagen de la organización (cultura corporativa) y la imagen intencional (personalidad corporativa).

    La imagen corporativa debe ser construida estratégicamente a partir una imagen positiva, que emerge de la síntesis de la realidad de la empresa, de sus puntos fuertes y del impulso de una coordinación entre las políticas formales y las funcionales, de esa gestión de imagen.

    En otro orden, la dirección por objetivos y el desarrollo organizativo, la inserción global y la competividad, son paradigmas que deben conducir el desarrollo la imagen corporativa y gestión empresarial; sin olvidarse por supuesto de una auditoria que coadyuve a definir la estrategia de imagen de la empresa, la configuración de personalidad corporativa y los mecanismos comunicación interna y externa.

    Como ejemplo propongo a vuestro análisis, la imagen corporativa del gobierno de Laura Chinchilla, que según mi entender, debe replantear su accionar, para lograr mayor gobernabilidad en tanto que los sondeos de opinión han descendido y crecen cada día.

    En el análisis de los críticos, los rasgos y atributos de la señora presidenta y los de su gabinete, como imagen corporativa positiva, distan mucho de las expectativas comunicadas durante la campaña electoral. Entonces con el ánimo de corregir el rumbo del gobierno debería en principio conformarse un equipo que realice síntesis de la realidad nacional, una revisión de la personalidad de la señora presidenta y sus ministros, una revisión de los mecanismos de coordinación y comunicación de los distintos actores gubernamentales, con el propósito de elaborar una estrategia de imagen corporativa y gestión gubernamental.

    ResponderEliminar
  19. El escenario ideal
    La imagen de la empresa que se forma en la mente de las personas y que a veces es muy poco estable es lo que se denomina imagen Corporativa.
    La empresa debe preocuparse por su imagen y adaptar el mensaje corporativo a los cambios que vaya a tener la empresa, por lo tanto la creatividad y la credibilidad son fundamentales para se le pueda comunicar a cada público y destacar los puntos fuertes de la compañía. Aunado a esto debe haber una coordinación de las políticas de identidad visual, cultura y comunicación con las políticas de producción, comercialización y financiamiento.
    La inserción global y la competitividad son retos empresariales importantes que llevan al desarrollo de la Imagen Corporativa esta imagen corporativa va a reposar sobre elementos importantes que están interrelacionados; la imagen financiera, institucional, la interna y la del producto. Es a partir de estos que se va a crear la imagen global de la empresa.
    Menciono como ejemplo la imagen corporativa de la Asamblea Legislativa, que al existir en la actualidad muchos partidos políticos representados en el Congreso, y contar con un reglamento que fue redactado para funcionar bajo un sistema bipartidista, ocasiona que muchas de las iniciativas de ley se entraben y duren mucho años para llegar a ser ley de la República o fenezcan en su camino. En consecuencia la imagen de los señores y señoras legisladoras negativa hacia el país.
    A pesar de lo anterior, en muchas ocasiones, gracias a los concensos a los que llegan los Diputados y Diputadas se logran aprobar proyecto de gran impacto positivo para el país, incluyendo los presupuestos de la República. Lo fundamental es analizar a la asamblea como imagen corporativa positiva, la situación real que vive esta empresa, destacar los puntos fuertes y la coordinación de las políticas.

    ResponderEliminar
  20. Sobre el comentario de Alejandra Flores podría compartir “que el mundo es ilimitado”, pero no la imagen, por cuanto considero es limitada a la percepción de los rasgos y atributos que definen la esencia de una personalidad; asimismo la gestáltica sostiene que la imagen corporativa es un concepto construido en la mente del público y concretamente que el receptor recibe el estímulo, lo percibe y corrige de acuerdo a su conceptualización o idea preconcebida de lo percibido, imponiéndose en el resultado final el todo a la parte. Un ejemplo sería la siguiente frase: Alejandra dice “q el mund es ilim t do”.
    El ejemplo que nos proporciona Alejandra en su comentario acerca de la candidatura de Rodrigo Arias en el 2014 pienso que no fue bien elaborado, porque lleva elementos que distorsionan, es cierto que Rodrigo Arias es miembro del grupo de los Arias, pero no lo es del No al TLC, por cuanto el gobierno impulsó el SI y Rodrigo fue parte del gobierno. Igualmente el tema de la intencionalidad del voto por lo publicado por el Diario La Nación referente Comisión Legislativa creada para investigar un posible tráfico de influencias de parte de Rodrigo Arias; ésta ha sido negativa y no van a calificar a don Rodrigo como honrado. Aún así por las reglas de la proximidad o de cierre de la concepción GESTÁLTICA podría llevar razón.

    ResponderEliminar
  21. Con respecto al comentario que hizo mi compañera Graciela, no voy a decir que las palabras no son importantes, pero sin duda alguna la comunicación no verbal de las personas es fundamental, tan importante que ocupa en la comunicación un porcentaje sumamente grande. Y es que a través de la observación hacia una persona, una empresa, una institución, se logra distinguir u observar los comportamientos. Comportamientos que como bien lo menciona la compañera pueden ser positivos o negativos. El determinado análisis de la comunicación no verbal, lo considero como un punto clave para conocer como son los demás.

    ResponderEliminar
  22. Con respecto a los comentarios de don Victor y Alejandra, de la identidad corporativa, y el ejemplo que se plantea de la percepción del Gobierno versus las promesas de campaña, ayer miércoles ofreció don Ignacio Santos un ejemplo práctico de esto. En un ácido comentario contra el Gobierno, con respecto a la infraestructura vial, Santos pregunta a la Presidenta: "¿Donde está la firmeza con los responsables del MOPT, señora Presidenta, cuando vemos la farsa que ha pasado con la platina? ¿Donde está la firmeza, señora Presidenta, cuando vemos que en la carretera a Caldera si hay puentes para vacas pero no puentes para seres humanos? ¿Donde está la firmeza con el MOPT, señora Presidenta, cuando vemos como en la carretera Bernardo Soto, llena de baches, desniveles, derrumbes y mala señalización, sólo en lo que va de este año se reportan 170 accidentes, 6 muertos y 75 heridos?" http://www.teletica.com/blogs-teletica/blogs_detalle.php?id=284&dept=1

    Otro ejemplo de la sensibilidad de la imagen corporativa, ahora en una empresa privada, lo constituye el caso de DEMASA y los juguetitos que se incluyen dentro de los productos Tosty, que según denuncias de los consumidores han provocado accidentes en menores de edad. Ante la solicitud del Ministerio de Salud de retirar el producto desde el lunes pasado, DEMASA hasta hoy jueves ha externado su opinión ante la prensa, perdiendo la oportunidad de dar primero "su versión de la verdad", como se estudió en la pasada clase de Imagen Pública. http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=99850&idp=1

    ResponderEliminar
  23. Durante la reciente campaña electoral en el Perú, presumiblemente la oposición al candidato Ollanta Humala publicaron un fotomontaje colocando un podium y en él, al candidato Humala como realizando un discurso con los brazos abiertos palmas hacia arriba, saco gris, camisa blanca, corbata roja y una expresión facial de alegría; a sus manos, brazos, hombros y cabeza llegan 8 hilos que salen de las manos del Presidente Venezolano Hugo Chávez Frías,el que se ubica en plano superior y detrás de una pared pero sobreponiendola,viste traje entero verde, camisa blanca y corbata roja,ésta pose es una clara alusión a una marioneta.El fotomontaje ubica Hugo Cháves con un rostro enigmático manejando a Ollanta desde arriba. Los colores rojos del fotomontaje en su vestimenta marcan el pensamiento izquierdista o la ideología socialista que los distingue. Los dos personajes devienen de la casta militar por que así se desprende del juego de los colores verdes de la fotografía.
    La imágen transmite el fotomontaje es que el candidato Ollanta Humala es un títere o marioneta del Presidente comunista Venezolano Hugo Cháves. El mensaje implícito va orientado a no votar por una marioneta.
    Aún así el candidato Ollanta Humala logró vencer y asumirá el 28 de julio su cuatrienio presidencial en el Perú.

    ResponderEliminar
  24. http:// filer.livinginperu.com/news/ChavesHumala.jpg

    Fotografía del Presidente Hugo Chavez Frías saludando con la mano derecha al candidato Ollanta Humala. Chavez con un elegante traje azul, camisa blanca y corbata roja en el saludo coloca la mano izquierda en la espalda del candidato a la presidencia del Perú y con su rostro sonriente lo mira fijamente a la cara, Ollanta vestido de traje gris , camisa roja de baja intensidad mira a la cámara, esbozando una sonrisa en su rostro pero sin abrir sus labios.
    El díalogo que podría mostrar el fuerte saludo sería diciendo Hugo Chavez: ¡Pupilo! ¿como te sientes? y Ollanta: Piensa...ve a la cámara... y zaz, la foto.
    La fotografía transmite la estrecha e inconveniente amistad del candidato Ollanta Humala con el Presidente Venezolano Hugo Chavez.

    ResponderEliminar
  25. La fotografía de Laura Chinchilla, con la mano derecha levantada y con el dedo pulgar hacia arriba. Doña Laura viste con un traje verde con cuatro botones negros en el frente, refleja elegancia con sobriedad. El rostro de Chinchilla es serio, tiene una actitud firme. Coincide con una parte del mensaje que emite en la campaña: Firme y honesta. Se refleja una mujer que va a seguir adelante.
    Esta imagen transmite un mensaje de: Vamos a ganar, voten por mí.

    ResponderEliminar
  26. La fotografía que trabajo Alejandra me transmite una fotografía de campaña de la señora Presidente de Costa Rica reafirmando los mensajes verbales, de vote por mí con el signo ( mensaje no verbal) de levantar su brazo derecho con cuatro de sus dedos cerrados dejando el pulgar con el que antes se votaba hacia arriba.Otro mensaje no verbal lo indica el color de su vestido verde que reafirma su liberacionismo el cual usa ese color como característico de su divisa. El tipo de vestido que utiliza la Presidenta en esa imagen habla de sobriedad y elegancia, asímismo su rostro serio refleja para Alejandra y presumiblemente es mensaje implicito que distigue igualmente el mensaje verbal de Firmeza.
    La presencia, la gesticulación,la indumentaria, el color, entre otras cosas aquí en esta fotografía hablaron ( lenguage no verbal)y reafirmaron mensajes verbales en una campaña política.

    ResponderEliminar
  27. En efecto Don Víctor, el vestido verde, fue una de los elementos en la fotografía que más admiré: el color y la forma, demostraban elegancia en Chinchilla, y las gesticulaciones, reafirmaron mensajes verbales en la campaña política.

    ResponderEliminar
  28. El rostro: una valla publicitaria reveladora

    Hasta cierto punto agotada. Cansada, con su cabello algo desarreglado. Así es como vi a la presidente de la Republica en la última entrevista que pude presenciar en televisión. Lo que decía era bastante relevante, ella hablaba de la importancia de ese mosaico social que reproduce el censo nacional, pero es que su lenguaje no verbal desacreditaba totalmente lo que ella argumentaba. Su rostro se veía cansado.

    Si hay algo que me llamó la atención y que resume en sí la lectura de rigor para el curso de Imagen Pública es que “los comportamientos no verbales constituyen, aproximadamente, entre el 60 y el 65% de toda la comunicación interpersonal y, en algunos ocasiones, como por ejemplo durante el acto sexual, pueden llegar a constituir el 100% de la comunicación entre un pareja.”

    Evidentemente, el asunto del sexo lo debemos sacar del tapete, al menos en este texto. Pero de ahí en fuera, podemos incluir la importancia del lenguaje no verbal dentro de la comunicación política. Porque no solo hay que decir las cosas, sino saber cómo decirlas y de qué manera hacerlo, para poder convencer.

    Partiendo de esto, podemos concluir que una presidente agotada y cansada, con gestos de desgano y hasta cierto punto con un rostro avejentado, es tan solo una radiografía de lo que realmente sucede en el poder ejecutivo de nuestro país.

    A tan solo un año de mandato, Laura Chichilla, ha tenido que enfrentar muchas adversidades en su administración. Desde una tensión fronteriza, hasta la desfragmentación de su bancada parlamentaria y el ascenso de la oposición en el legislativo, cada una de esas tensiones las podemos ver en el rostro de la presidente.

    Pero no es solo el asunto de las cargas del puesto, sino más bien es que para los medios, Chinchilla es una presidente orquesta, una mujer orquesta. Ella toca cada instrumento sin poder tener ayuda, o sin apoyarse y solicitar auxilio, de sus ministros.

    Esta administración es de una mujer tocando todos los instrumentos. La podemos ver con la armónica del problema fronterizo, el acordeón del plan fiscal, el bombo del desorden parlamentario, más en sin número de entrevistas en la que tiene que hacer su interpretación en la televisión y demás medios.

    Quizá, los politólogos ya han realizado mejores análisis sobre este año de administración, pero ninguno se ha detenido a mirar el lenguaje corporal de la presidente.

    Nos podría sorprender lo reflejante que son sus gestos con la realidad nacional, aunque ella quiera enviar un mensaje de confianza y serenidad, el ruido tremendo que causa su rostro nos impide recibir ese mensaje.

    Tan solo llevamos un año y la administración Chinchilla está suficientemente cansada. Está muy limitada y peor aún, su rostro, que bastante sale en los medios, es una valla publicitaria que nos venden cansancio y agotamiento del poder.

    ResponderEliminar
  29. El análisis del lenguaje corporal en la fotografía de un político puede revelar más de un símbolo o significado implícito. Para el análisis de esta semana, se me asignaron dos imágenes de Laura Chinchilla: una donde está acompañada de Hugo Chávez y Raúl Castro y otra de la marioneta que el PAC usó para hacer mofa durante la campaña política.
    La gráfica con los presidentes Chávez y Castro corresponde a una cumbre realizada en México en febrero de 2010, con Chinchilla como presidenta electa. En la foto, se observa a Castro y Chávez a izquierda y derecha de la presidenta, respectivamente. Chavez abraza visiblemente a la mandataria, de hecho se observa que tiene su mano en el hombro de ella. Va vestido de fatiga y con una camiseta roja que sobresale al pecho, rompiendo el protocolo latinoamericano de vestir guayabera de colores claros para los eventos. Ese atuendo expresa que Chavez es un militar comunista que no obedece a las normas de los demás, lo que se confirma con la expresión de autosuficiencia, e incluso de ataque, del rostro: gran sonrisa mostrando los dientes superiores y cejas levantadas. Chinchilla lleva un vestido vino con negro, como una mujer de negocios occidental y también parece un poco forzada en su sonrisa. Castro sí viste la guayabera de rigor, tiene una pequeña distancia con Chinchilla y tiene una expresión más pausada, analítica. La impresión es que él tiene más años en la política, ya no se siente obligado a estar tan abrazado a nadie, y se siente cómodo con el espacio que ha logrado…

    ResponderEliminar
  30. La gorra de la desconfianza

    Óscar Ureña García

    El ejercicio fue el siguiente: Mirar con atención la imagen y expresar lo que transmite y comunica ese cuadro.

    El resultado

    El uso de sombreros en la cabeza de las mujeres es acostumbrado desde tiempos antiguos. Incluso en la Europa de la era victoriana, se acostumbraba a que las mujeres lucieran sombreros pomposos y elegantes que mostraban su estrato social.

    Incluso en la actualidad está en boga la utilización de sombreros para las mujeres. Ahora, los sombreros son muy diferentes a lo que acá en Costa Rica conocemos como gorras, las cuales tienen un uso y una connotación muy diferente a la del prestigioso sombrero.

    En nuestra sociedad existen ciertos códigos y etiquetas en las cuales también se realiza una taxonomía de los accesorios al vestir. En esa cadena de códigos, las gorras son bien vistas en las mujeres cuando el momento y la situación lo ameritan. Por ejemplo, en un lugar de esparcimiento al aíre libre y con una exposición al sol, se ve muy bien que una mujer utilice una gorra.

    Esos mismos códigos etiquetan a personas de clase obrera como quienes utilizan las gorras, por sus labores. Además rechazan completamente, tanto en hombres como en mujeres, la utilización de gorras en lugares cerrados, a excepción de los centros deportivos indor.

    Ahora bien, si vemos la imagen, está una mujer con traje verde, elegante. Podemos observar con claridad que está terminando una conferencia o de dar un discurso en un lugar cerrado de alguna organización. Además podemos observar que la mujer carga una bolsa, como de algún obsequio.
    Esa misma mujer, tiene puesta una gorra roja. Su mano izquierda la sostiene, el cabello le cae por los bordes de la gorra. Me transmite informalidad. Siento un intento por mostrar relajación y distensión, pero no lo logra porque hasta cierto punto se la ve rígida, comprometida.

    La sonrisa es cordial, pero algo nerviosa. Muestra cierta incomodidad por lo que está sucediendo, pero trata de mostrar calma y confianza para con los demás. La verdad la gorra parece un intento por encajar o quizá ser bien vista por quienes le obsequiaron el accesorio, pero termina siendo un compromiso.

    Una mujer que no me da confianza. Que hasta cierto punto rebajó su posición para agradar. Eso es lo que me transmite esta mujer en la imagen. Esa mujer es la presidente de Costa Rica.

    ResponderEliminar
  31. La imagen de Laura la Marioneta no requiere mucha presentación: está vestida con un saco blanco y una blusa verde, frente a un micrófono. Usa un maquillaje exagerado: delineador negro fuerte y rubor en círculo, además de líneas negras alrededor de la mandíbula, asemejando una muñeca dramática. Lleva las manos cerradas. Es un lugar común: un titiritero que no se ve pero lleva a cuestas dos presidencias. Se reunieron públicamente esta semana, por primera vez en muchos meses. ¿Se mostró el titiritero que había pasado por lejano y oculto? Ante el poder de la oposición en la Asamblea, ¿está pidiendo muñecos nuevos?

    ResponderEliminar
  32. Me llama la atención que se note, en el análisis de Gmora, las diferentes posiciones políticas, con tan solo mirar una fotografía. Chávez es un comandante populista de izquierda, caracterizado por sus posiciones de independencia y autonomía antiimperialistas. Por otra parte está más relajado Raúl Castro, quien carga en hombros con el capital simbólico de su mítico hermano, pero que a la vez es un experimentado miembro del partido comunista cubano. En medio una Laura Chinchilla, que a pesar de estar rodeada de esos dos representantes de izquierda, podemos saber con claridad que ella nunca será de izquierda y lastimosamente, sus políticas seguirán siendo neoliberales y al mismo tiempo, conservadoras.

    ResponderEliminar
  33. Esta semana se publicó una amplia diatriba en la sección de Opinión de La Nación, bajo el nombre de “Periodismo Mejenguero”, contra el candombe interminable de solipsismo de cierta co-directora de un noticiario: http://www.nacion.com/2011-07-05/Opinion/periodismo-mejenguero.aspx

    ResponderEliminar
  34. El arte de escribir bonito y darse a entender, es difícil, porque puede caerse en la pedantería, incluso en la inconexidad por el contexto, dado que el uso de las palabras no puede, ni debe entrebuscarse.
    Concuerdo en llamar diatriba a la ácida crítica que realiza el periodista Alejandro Fernández, respecto de la editorialización de la noticia, que ha realizado la codirectora de Telenoticias Canal 7 en al menos dos oportunidades, llamándolo Fernández "Periodismo mejenguero".

    ResponderEliminar